Las buenas praxis escolares: investigar desde la práctica del aula
Para mejorar la educación es preciso evaluar el aprendizaje realizado por el alumnado. Pero conocer cómo se incorpora a la mente y, sobre todo, a las decisiones personales en el ámbito social, es una tarea compleja. Por eso es preciso investigar y reflexionar sobre las innovaciones desde la perspectiva de la investigación escolar.
En el mes de junio de 2017 se ha realizado un encuentro de experiencias de innovación con el propósito de crear una red de maestros/as y profesores/as que nos estimulen para continuar trabajando en la mejora de la construcción del conocimiento escolar sobre los problemas sociales. La utilidad principal de la investigación educativa es la de aportar resultados empíricos que puedan favorecer o mejorar la enseñanza de las aulas escolares de todos los niveles. Una tarea difícil, pues investigar supone trabajar con objetos de conocimiento que, a su vez, son los sujetos de las experiencias en las que deseamos incidir. Las emociones, intenciones y deseos de los sujetos inciden en la construcción del objeto de investigación y, por eso mismo, su definición es compleja. Pero sin una coordinación entre profesores de distintos niveles y entre la investigación y la innovación no hay posibilidad de mejora educativa. Este es el sentido básico de las didácticas específicas y eso es lo que hemos pretendido con estas jornadas.
El grupo de investigación socialsuv de la Facultat de Magisteri viene trabajando desde hace años con el grupo Gea-Clío, que fortalece las tareas de investigación con aportaciones de innovación en las aulas, un camino que como se dice en este libro ha comenzado hace casi treinta años. Ahora deseamos establecer unas bases sociales semejantes con otros colectivos y personas que nos permitan conocer las intenciones y deseos de la innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. La grabación de estas sesiones se puede ver en la página web socialsuv.org, así como también las presentaciones que han realizado los ponentes y documentación complementaria. Esperamos que en el futuro continuemos con estos Encuentros, para mejorar el sentido de la investigación educativa en el ámbito universitario.
La enseñanza de problemas socio-ambientales para una praxis escolar crítica
La ciudadanía está inmersa en un contexto de incertidumbre cuyo futuro está condicionado a su capacidad para resolver problemas de índole político, económico y social. Esas problemáticas tienen su
reflejo en la cotidianidad de las aulas escolares y pueden abordarse mediante un tratamiento multidisciplinar, al que no es ajeno la didáctica de las ciencias sociales.
Esta obra recopila dieciséis experiencias didácticas que han sido experimentadas en la educación básica (etapas de infantil, primaria y secundaria) y muestran la preocupación de un grupo de profesorado por contribuir a una ciudadanía activa, participativa y comprometida con los problemas sociales y ambientales que se recogen en la mayoría de los planteamientos de la Agenda 2030, en un contexto de elevado consumismo y degradación del planeta (crisis ambiental y económica, cambio climático, conflictos bélicos…).
El contenido de esos dieciséis capítulos es parte del proyecto “Educación y formación ciudadana del profesorado iberoamericano: conocer la representación del saber geográfico e histórico para promover una praxis escolar crítica” (GV/2021/068), financiado por la Consellería d´Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana.
Esta obra es fruto de las I Jornadas Internacionales de Investigación e Innovación Docente, “Representaciones del saber ciudadano y praxis escolar en pro de la sostenibilidad: universidad y escuela frente a la enseñanza de problemas socio-ambientales”, celebradas en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València, en 2022.
En definitiva, esta obra supone la fase final de un proyecto de investigación. La aportación clave reside en demostrar que es posible y necesaria la dinamización de estrategias de enseñanza que problematicen los contenidos de la geografía y la historia en el marco escolar. Para ello la investigación y la innovación han de aunarse en un mismo sistema, si realmente queremos que estas disciplinas (geografía, historia y otras afines) pueden ayudar a construir y replantearnos un mundo sostenible y repleto de oportunidades para la ciudadanía.
La invisibilidad de las periferias escolares.
La raza humana es diferente en su color de piel, sentimientos, gustos culturales, riquezas materiales y más categorías que podemos identificar. Algunas de estas diferencias se vuelven desigualdades que obstaculizan la convivencia de las personas en sociedad. La educación escolar tiene como objetivo básico desarrollar la personalidad plena del individuo y, por ello, potencia las diferencias dentro de la tolerancia, libertad y justicia.
Esta loable intención no siempre se logra, pues hay intereses personales que se imponen a los derechos y libertades de otras personas. E incluso se convierten en invisibles a ciertos individuos para no manifestar la hipocresía que se genera entre lo que se dice y hace. Una investigación educativa ética debe descubrir lo que se quiere ocultar y poner al servicio de las instituciones educativas un diagnóstico de la situación escolar que permita conocer y explicar los obstáculos que impiden una política inclusiva en las aulas.
Sólo así el aprendizaje puede contribuir a la mejora de la comprensión del sujeto en sociedad y a la explicación de los sucesos y fenómenos del mundo abiótico, biológico y cultural. Los cinco capítulos de este libro buscan relacionar la definición estadística del fracaso escolar con las narrativas personales, de docentes y alumnado, en sus vivencias cotidianas. Los conceptos como repetición, exclusión, abandono educativo adquieren un significado más completo cuando se personalizan, cuando incorporan las voces de los sujetos.
En todos los capítulos hemos añadido un epígrafe “para saber más”, pues somos conscientes de las limitaciones de nuestro conocimiento como, sobre todo, de la enorme tarea que queda por desarrollar. Y entendemos que el desarrollo de la misma solo será posible cuando los individuos y las instituciones delimiten con claridad el problema del acceso a la educación pública desde los centros escolares. Sólo así podremos desarrollar una enseñanza ciudadana para un aprendizaje democrático, digno y justo.
Repensamos la geografía e historia para la educación democrática
A la Facultat de Magisteri de la Universitat de València, es va celebrar el Segon Seminari Internacional Repensar la Didàctica de les Ciències Socials, on es volia definir les característiques del model d’ensenyament dominant en les ciències socials i plantejar una alternativa que camine cap a la creació d’una ciutadania crítica. El seminari acollia participants internacionals, participants de diferents disciplines i participants de diversos nivells educatius: Universitat, Educació Secundària, Educació Primària, Escola d’Adults, Sindicats, Grups d’Investigació, Alumnat de Màster.
Teníem el convenciment que el problema tractat depassava l’àmbit escolar i que ja era un problema social, perquè les deficiències en l’accés a l’educació erosionen la cohesió social i barren l’accés a un dret fonamental per poder gaudir-ne d’altres drets, fou el segon encert.
Ha hagut una coincidència en defendre que el coneixement legítim que des de les institucions educatives s’oferta es insuficient. No es pot entendre i viure el món hui des d’una proposta curricular que explica el món d’ahir.
Ara alguns dels articles que apareixen a aquest llibre van recollir les aportacions d’aquest seminari. Pensem que això pot constituir una bona ocasió per relacionar les propostes d’innovació amb resultats de recerca. En tot cas, el que resulta evident és la necessitat de fer visible les diferències, per no amagar en les perifèries escolars a les persones que no tenen un mateix capital cultural i finalitats educatives. Per últim, creiem que és rellevant destacar el missatge que el treball desenvolupat al seminari ofereix tant als participants, ja que els ajuda a encorajar-se i a traure sentit a la seua feina, com a la societat, a la que ofereix les vies per canalitzar el problema no només de l’ensenyament, sinó de la formació d’una ciutadania crítica en una societat democràtica.
Los problemas de la geografía escolar y la pandemia
La pandemia ha cambiado nuestras vidas, pero nos ofrece la oportunidad de modificar las rutinas de enseñanza para mejorar la educación ciudadana desde la geografía e historia.
Nuestra vinculación como docentes en la formación del profesorado y en el Geoforo Iberoamericano nos hace reforzar la didáctica como instrumento válido para producir el conocimiento y las habilidades básicas para los futuros docentes interesados en la geografía escolar de Iberoamérica. Así, la enseñanza geográfica necesita una práctica para desmembrar las noticias, comprobarlas, contrastarlas y entender su significado en el espacio territorial local y global; es decir, identificar y ponderar la relevancia y trascendencia de los hechos que se producen.
Este libro responde al convencimiento que sus autores confieren a las tareas realizadas por el alumnado en general y los estudiantes de la formación del profesorado en particular. Se trata de “poner los tubos de neón” sobre quienes son uno de los ejes centrales del futuro de la educación, que por el desarrollo de su función docente serán los constructores no solo del futuro escolar sino del social y ciudadano.
El profesorado como agente de cambio.
La profesión docente es un ámbito de debate y opinión constante en la institucionalización del conocimiento y en el acceso a la educación, en especial en sociedades democráticas en las que esta es considerada un derecho fundamental.
Para dar cuenta de la complejidad del sistema escolar y señalar la importancia de la figura docente, el presente volumen recoge un compendio de capítulos que se enmarcan en el proyecto de investigación Las representaciones sociales de los contenidos escolares en el desarrollo de las competencias docentes (PGC2018-094491-B-C32), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Se ha pretendido ofrecer una visión poliédrica de los resultados alcanzados por dicho proyecto en el año 2021, en el ámbito de los dos grandes objetivos que se marcaron al inicio del mismo:
a) Categorizar las concepciones del profesorado (en formación y en ejercicio) sobre la Historia y la Geografía escolares y analizar el peso de las mismas como posibles obstáculos para la transformación de los modelos didácticos.
b) Evaluar las representaciones y estereotipos socioculturales presentes en el profesorado en formación y en ejercicio y su incidencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Este libro ofrece, por tanto, el desarrollo de un proyecto y la consecución de unos objetivos que, más allá del diagnóstico, han mostrado la importancia de la necesaria implicación del profesorado para promover una renovación profunda en el sistema escolar en sus distintos niveles. Dicha mejora de la enseñanza y aprendizaje escolar pasa por cambios institucionales, organizativos, epistemológicos, metodológicos que necesariamente debe implicar un autocuestionamiento de la praxis y la identidad profesional, especialmente si entendemos la educación como un derecho y un motor para la participación de la ciudadanía en la esfera pública democrática. Pero sin el compromiso personal, subjetivo, es difícil avanzar en la mejora deseada.
La construcción global de una enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano.
El objetivo de la publicación es ambicioso. Queremos colocar en el contexto global de la educación geográfica de los problemas sociales las voces y argumentos de los participantes en los foros y otras secciones del Geoforo Iberoamericano. Sin duda es una aportación singular y con poco parangón en otros lugares. Con este evento se ha reforzado la comunicación educativa del alumnado y profesorado sobre problemas que preocupan: la incidencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el rol del sistema escolar en la construcción de la ciudadanía, la incidencia de las prácticas escolares en la formación del profesorado, la importancia de los estudios locales o los trabajos de campo, el valor de la problematización de lo local en la búsqueda de soluciones globales a los mismo, o bien la importancia del medio rural en la educación geográfica.
Una parte importante del Coloquio del X Aniversario del Geoforo residió en la celebración de itinerarios didácticos para conocer diferentes lugares de Bogotá desde una perspectiva geográfica. Frente a una concepción clásica de las salidas didácticas, en las cuales un educador informa sobre las características de los lugares -en modo coloquial se conoce como método cicerone-, se plantea una orientación por parte de docentes en formación inicial, pertenecientes a los semilleros de investigación de las universidades organizadoras, la definición de problemas locales, para ser debatidos y proponer soluciones a estos. Al mismo tiempo, se generó un ambiente de conocimiento mutuo con las personas que realizamos el itinerario.
El título que hemos escogido para esta publicación: La construcción global de una enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano, responde a nuestras finalidades. Por una parte, queremos abordar desde una perspectiva global los problemas locales, que una vez analizados queremos difundir entre los colegas escolares de Iberoamérica. Por otra, queremos crear redes de personas y colectivos que muestren una manera de explicar los fenómenos sociales desde la educación escolar.
Todas estas cuestiones y descripciones de situaciones escolares pretenden generar un espacio público educativo que facilite la innovación de la didáctica de los problemas sociales desde las áreas escolares de geografía e historia. Una pretensión que se está formalizando en un proyecto internacional y en una renovación de la página web del geoforo. En un caso esperamos contar con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el otro ya está en marcha el proceso de mejora de la estructura on-line bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
No hay comentarios:
Publicar un comentario